Fecha: Inicia el jueves 9 de marzo -CERRADA la inscripción-.

Modalidad: Taller virtual, dos clases (jueves 9 y jueves 16 de marzo). De 18 a 20 hs. Cupos limitados.

Pablo Llonto y Adriana Meyer

Pablo Llonto y Adriana Meyer

Pablo Llonto
Nació el 12 de abril de 1960 en San Martín, provincia de Buenos Aires.
Es periodista. Desde 1978 hasta 1991 fue redactor de las secciones Política y Deportes del diario Clarín. Cubrió el Juicio a las Juntas y desde 1984 hasta 1999 fue delegado sindical de los trabajadores de prensa de Clarín. Trabajó en reconocidos medios gráficos, radiales, televisivos. Fundador de la AM 530 la Radio de las Madres de Plaza de Mayo. Actualmente colabora en la revista Caras y Caretas y en la página de internet Hipercrítico.
En 1984 se recibe de abogado. Fue colaborador de los equipos jurídicos del CELS en los juicios por desapariciones de personas durante la dictadura militar argentina. Integrante de los equipos de abogados laborales ad honorem de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires. Actualmente representa a 360 familiares de desaparecidos en las causas penales que reanudaron su marcha desde 2003.
Autor de los libros "La Noble Ernestina”, “La Vergüenza de Todos”, “Macri lo hizo” “Plan Macri. La Argentina gobernada por las corporaciones” y “El Juicio que no se vio”.

Adriana Meyer

Nació en Miramar en 1970. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente universitaria (UBA), es actualmente redactora en la sección Política del diario Página/12, y como columnista de Justicia y Sociedad acompaña a Eduardo Aliverti en radio La Red. Colabora en La Izquierda Diario, en las revistas Cítrica, Anfibia y Acción, y en los portales Perycia y Presentes.
Autora de "Desaparecer en democracia, cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina" (editorial Marea 2021) y de los prólogos de los libros "En el cielo nos vemos, la historia de Jorge Julio López", de Miguel Graziano; y de "La Gorra, prontuario de la Policía de la Ciudad", de Eduardo Silveyra.

El primer encuentro estará a cargo de Pablo Llonto, periodista que cubrió el Juicio a las Juntas y que años después se recibió de abogado para ser colaborador de los equipos jurídicos del CELS en los juicios por desapariciones de personas durante la dictadura militar argentina. Es también integrante de los equipos de abogados laborales ad honorem de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires y actualmente representa a 360 familiares de desaparecidos en las causas penales que reanudaron su marcha desde 2003. La propuesta del encuentro con Llonto es analizar los crímenes de Lesa humanidad en la Argentina y sus narrativas. Revisar, además, qué está pasando en la actualidad y vislumbrar el horizonte con centenares de juicio para el futuro. Llonto también propone pensar el impacto de la crónica periodística de hoy y su cierre no estará ajeno a las derivaciones de la película Argentina 1985 y la cobertura del Juicio a las Juntas.

Como la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas represivas del Estado (policías, gendarmes, prefectos y otros uniformados) no cesó con el fin de la dictadura, el segundo encuentro presenta otro enfoque y estará a cargo de la periodista experta en el tema: Adriana Meyer. La violencia institucional, como la denomina el propio Estado, o represión estatal, como prefiere llamarla un sector de los familiares de las víctimas ocurre en una escala mucho menor, pero en forma cotidiana y sistemática. En un momento en que el periodismo es cada vez más especializado aún no hay un protocolo, cómo sí existe para la violencia de género, para el abordaje informativo de estos crímenes. La propuesta es compartir conceptos esenciales y específicos con el desafío de poner sobre la mesa los elementos necesarios para una cobertura periodística con enfoque en derechos humanos, bien lejos de la crónica policial amarilla. La experiencia nos permite ubicar a los actores y protagonistas de cada caso con la distancia necesaria, y evitar la condescendencia con las víctimas. Si algo aprendimos del genocidio es a respetar su palabra. Y también a sospechar de la (siempre primera) versión policial, aunque esa sea la única que repitan en la tele. El Estado no es bobo, sus burócratas suelen ser cómplices ante el gatillo fácil, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada. Por eso, seremos escépticos pero nunca cínicos, como propone el maestro Ryszard Kapuściński.

Fechas y horarios*:

  • Jueves 9 de marzo - 18:00 a 20:00 hs.
  • Jueves 16 de marzo - 18:00 a 20:00 hs.

* Corresponde al huso horario de Argentina. Para otros paises, chequear el horario correspondiente a su lugar de residencia.

- Una vez abierta la inscripción podrás anotarte en este Taller -

La Fundación de Periodismo Patagónico nació para dar vida a historias e ideas del sur, al calor de un periodismo de profundidad, lento, diverso, transformador.

Somos territorio. Somos narradores y narradoras de historias e ideas. Somos cronistas del sur. Y el territorio y el sur son uno solo. Superando el artificio fronterizo, anclando en la historia común más allá de los límites estatales, reconociendo un origen sin divisiones, la Fundación de Periodismo Patagónico lleva su propuesta de capacitación integral -“Yerta”- a Chile con increíbles beneficios para los y las cronistas del sur.

Además de las becas para los y las patagónicas -Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Patagones (Buenos Aires) en Argentina-, se aplicarán ahora descuentos a los y las participantes de las regiones Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena -Chile-.

Acompañan